top of page
Logotipo de Air52 - Servicios de Consultoría Estratégica de Aviación
Suscríbase a nuestras Perspectivas y Análisis de Aviación
Para mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias y conocimientos en modelos de negocio de aerolíneas y otros temas de aviación, considere suscribirse a nuestro boletín informativo.

Ground Handling Autónomo: El Imperativo Estratégico que la Industria Aeronáutica No Puede Permitirse Ignorar

  • Foto del escritor: Koen Karsbergen
    Koen Karsbergen
  • 23 jun
  • 12 Min. de lectura
Vehículo autónomo de ground handling Aurrigo Auto-DollyTug en el Aeropuerto de Zurich con marca Swissport y capacidades de carga ULD en la plataforma aeroportuaria
Swissport prueba el Aurrigo Auto-DollyTug autónomo en el Aeropuerto de Zurich

Puntos Clave

  • El Equipo de Ground Handling Autónomo puede reducir los costos de daños en tierra en un 42% mientras mejora la eficiencia de turnaround hasta en un 15%.

  • Las regulaciones de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) de marzo de 2025 crean la base regulatoria para la integración escalable de AGHE en las operaciones europeas.

  • Los operadores de ground handling, aeropuertos y aerolíneas que implementen AGHE obtienen ventajas operativas significativas a través de mayor confiabilidad y escalabilidad de red.

  • El despliegue estratégico requiere alineación coordinada de las partes interesadas en todo el ecosistema aeronáutico.


Los costos de daños en tierra, proyectados a alcanzar $10 mil millones para 2035, representan uno de los desafíos operativos más persistentes de la aviación. El Equipo de Ground Handling Autónomo (AGHE) ha emergido no como un concepto futurista, sino como una necesidad estratégica inmediata para el ecosistema aeronáutico que busca ventaja competitiva sostenible a través de mayor confiabilidad operativa y reducción de interrupciones. Más críticamente, el ground handling autónomo representa una oportunidad comercial estratégica que los departamentos comerciales de las aerolíneas a menudo pasan por alto, viendo las operaciones de tierra como puramente operativas en lugar de infraestructura habilitadora de ingresos.


Entendiendo la Base Tecnológica


El Ground Support Equipment (GSE) es el equipo de apoyo que se encuentra en los aeropuertos para dar servicio a las aeronaves entre vuelos, abarcando desde tractores de equipaje y cargadores de carga hasta vehículos de reabastecimiento de combustible y puentes de embarque de pasajeros.


El Enhanced Ground Support Equipment (EGSE) es el Ground Support Equipment (GSE) tradicional que está equipado con características avanzadas de seguridad, como sistemas anti-colisión y acoplamiento automatizado.


El Autonomous Ground Handling Equipment (AGHE) es un paso adelante y se refiere a vehículos autodirigidos equipados con sensores que realizan tareas en el área de servicio como remolque de equipaje, transporte de carga y reposicionamiento de aeronaves sin control humano directo. Estos sistemas utilizan LiDAR, GPS, IA y brazos robóticos para ejecutar tareas de manera segura y eficiente.


El Caso de Negocio: Transformando las Operaciones Aeronáuticas


El imperativo financiero para AGHE se extiende a través de todo el ecosistema aeronáutico. Las operaciones de ground handling representan aproximadamente el 10% de los costos operativos totales de una aerolínea, haciendo que las mejoras de eficiencia en este sector sean particularmente impactantes para el rendimiento operativo general.


Vista aérea de aeropuerto internacional principal mostrando múltiples aeronaves en puertas de terminal con operaciones de ground support
Foto de Plataforma Aeroportuaria por David Syphers en Unsplash

Integración de Estrategia Comercial

Más allá de la eficiencia operativa, el ground handling autónomo crea oportunidades comerciales significativas que los equipos de gestión de ingresos y comerciales de las aerolíneas deberían priorizar. La confiabilidad mejorada de horarios a través de tiempos de turnaround predecibles permite una programación de vuelos (de conexión) más agresiva, reduciendo la necesidad de márgenes en el tiempo de tierra. Esto permite una mayor utilización de aeronaves resultando en un costo unitario menor.


La predictibilidad mejorada de horarios y los tiempos de manejo reducidos permiten mayor conectividad de hub y flujo de pasajeros. La variabilidad reducida permite a los equipos comerciales vender con confianza conexiones más ajustadas, expandiendo el alcance de la red sin aumentos proporcionales de capacidad.


Las operaciones autónomas estandarizadas también permiten diferenciación de servicio premium a través de manejo de equipaje prioritario garantizado y turnarounds expeditos para pasajeros de alto valor. Las aerolíneas pueden monetizar estas capacidades a través de productos de conexión premium, servicios de tierra prioritarios y propuestas mejoradas para viajeros de negocios.


La predictibilidad operativa que proporcionan los sistemas autónomos transforma el ground handling de un centro de costos a un habilitador comercial, permitiendo a los equipos comerciales optimizar horarios, precios y ofertas de servicio con confiabilidad sin precedentes.


Reducción de Costos a Través de Precisión y Predictibilidad

Los daños en tierra representan uno de los desafíos operativos más persistentes y costosos de la aviación. Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), los daños en tierra cuestan a la industria $5 mil millones anuales, con proyecciones que alcanzan $10 mil millones para 2035. AGHE puede reducir estos costos hasta en un 42%, entregando impacto inmediato en resultados que se escala a través del ecosistema aeronáutico.


El impulso detrás de esta transformación se está acelerando rápidamente. A mayo de 2025, 98 flotas de ground handling se han registrado en el Programa de Reconocimiento de GSE Mejorado de IATA, con 28 estaciones logrando reconocimiento desde el lanzamiento del programa en 2024. Esta adopción rápida demuestra el compromiso de la industria, con declaraciones obligatorias ahora requeridas en todas las ubicaciones acreditadas por ISAGO (IATA Safety Audit for Ground Operations).

¿Qué es el Programa de Reconocimiento de GSE Mejorado de IATA?


Este programa es una iniciativa de la industria lanzada en mayo de 2024 que valida flotas de ground support equipment que cumplen criterios específicos de seguridad y reducción de daños. El programa reconoce a operadores de ground handling cuyo EGSE (equipo equipado con sistemas anti-colisión y tecnología de avance lento) supera umbrales predeterminados, con reconocimiento válido por dos años.


Alcance del Programa y Evaluación: La iniciativa se enfoca en tres tipos primarios de GSE más asociados con incidentes de daños en tierra: cargadores de cinta, cargadores de ULD y escaleras de pasajeros. Los operadores de ground handling deben lograr una proporción específica de EGSE a no-EGSE que supere el umbral predeterminado de IATA para recibir reconocimiento.


Integración con ISAGO (IATA Safety Audit for Ground Operations): Desde abril de 2025, las declaraciones de flotas GSE se volvieron obligatorias en todas las estaciones acreditadas por ISAGO con operaciones de rampa. Para operadores de ground handling no-ISAGO, la participación permanece voluntaria y gratuita a través de aplicación directa a IATA.


Adopción Actual: A mayo de 2025, 98 flotas de ground handling se han registrado en el programa, con 28 estaciones logrando reconocimiento desde su lanzamiento. Los operadores líderes incluyen Menzies, Celebi, Goldair, Swissport, Qatar Aviation Services y HACTL.


Impacto Financiero: IATA estima que la transición del 75% de la flota global a EGSE podría reducir los costos esperados de daños en tierra en un 42%, abordando un desafío de la industria proyectado a alcanzar $10 mil millones anuales para 2035 sin acción preventiva.


Más críticamente, AGHE elimina la variabilidad que afecta las operaciones de tierra tradicionales. El error humano, la fatiga y la ejecución inconsistente crean retrasos en cascada que se propagan a través de las redes de aerolíneas, resultando en interrupciones significativas. AGHE opera con precisión algorítmica, reduciendo la variabilidad del tiempo de turnaround en 20% a 30% y mejorando las métricas de rendimiento puntual que se correlacionan directamente con la satisfacción del cliente y la retención de ingresos.


Beneficios para Todo el Ecosistema

Para Operadores de Ground Handling: AGHE proporciona ganancias de eficiencia operativa a través de ahorros laborales en roles de alta rotación dentro de un mercado laboral muy ajustado, costos reducidos de combustible y mantenimiento con vehículos eléctricos, y diferenciación competitiva a través de rendimiento de seguridad mejorado. La tecnología permite a los operadores de ground handling optimizar la asignación de recursos y mantener calidad de servicio consistente a través de condiciones operativas variables.


Para Aeropuertos: AGHE mejora la utilización de plataforma, reduce la congestión y permite turnarounds de aeronaves más eficientes. Las inversiones en infraestructura en estaciones de carga, conectividad 5G y sistemas de geofencing se traducen en mayor capacidad aeroportuaria sin expansión proporcional de infraestructura, apoyando el crecimiento de ingresos a través de mayores movimientos de aeronaves por hora.


Para Aerolíneas: Aunque la mayoría de las aerolíneas subcontratan el ground handling, se benefician significativamente a través de confiabilidad mejorada de horarios, exposición reducida a daños en tierra y conectividad de red mejorada habilitada por tiempos de turnaround más predecibles. Las aerolíneas pueden programar conexiones más ajustadas y expandir sus redes hub-and-spoke debido al rendimiento mejorado del ground handling.


Para Reguladores: Seguridad mejorada de operaciones aeroportuarias con la posibilidad de establecer responsabilidad clara de seguridad para operadores de ground handling, requisitos de ciberseguridad para sistemas autónomos y supervisión armonizada que facilita el despliegue transfronterizo de plataformas autónomas.


El mercado de servicios de ground handling demuestra este potencial de crecimiento, expandiéndose de $27.59 mil millones en 2024 a $29.65 mil millones en 2025, representando un crecimiento del 7.5% que subraya la inversión del sector en mejoras operativas y tecnologías autónomas.


Implementación Real: Aprendiendo de los Primeros Adoptantes


Aeropuerto de Zurich: Éxito de Integración Operativa

El despliegue de Swissport del Auto-DollyTug de Aurrigo en el Aeropuerto de Zurich demuestra la viabilidad práctica de la integración autónoma. El sistema combina la funcionalidad de tractor de equipaje y dolly de ULD (Unit Load Device) en un solo vehículo autónomo eléctrico que opera dentro de la infraestructura aeroportuaria existente. Los ULD son pallets o contenedores estandarizados utilizados para consolidar carga y equipaje en unidades individuales para carga eficiente de aeronaves. La simulación de gemelo digital permite coordinación de flota en tiempo real, reduciendo la congestión de plataforma mientras mejora la predictibilidad del turnaround.


La implementación de Zurich revela factores críticos de éxito: integración perfecta con flujos de trabajo existentes, programas de capacitación integral del personal y protocolos de seguridad robustos que mantienen la continuidad operativa durante el período de transición.


Amsterdam Schiphol: Resultados de Prueba de Transporte de Tripulación

KLM Cityhopper condujo pruebas de transporte autónomo de tripulación en el Aeropuerto Amsterdam Schiphol desde marzo hasta julio de 2024. La prueba involucró autobuses eléctricos autodirigidos del fabricante neozelandés Ohmio, equipados con sensores, cámaras, GPS y tecnología LiDAR proporcionando visibilidad de 360 grados hasta 30 metros.


Tripulación de KLM Cityhopper abordando autobús de transporte autónomo Ohmio en el Aeropuerto Amsterdam Schiphol durante la prueba de 2024
Prueba de transporte autónomo de tripulación KLM en Schiphol. Credit: Royal Schiphol Group - KLM

La prueba operó en una ruta fija preprogramada entre la Plataforma A (donde aparcan las aeronaves de KLM Cityhopper) y la terminal, transportando tripulación de cabina varias veces al día. Los autobuses presentaron capacidades de navegación avanzadas, detectando y maniobrando alrededor de obstáculos de manera autónoma mientras demostraban el potencial para puntualidad mejorada de tripulación y congestión reducida de plataforma.


La prueba de cuatro meses sirvió como evaluación de prueba de concepto en lugar de llevar a implementación operativa inmediata. El proyecto se enfocó en evaluar viabilidad técnica, aceptación de tripulación y desafíos de integración operativa en el ambiente complejo de plataforma. Aunque el servicio específico de transporte aún no ha transitado a operaciones regulares, la prueba proporcionó perspectivas valiosas que apoyan la visión autónoma más amplia de Schiphol para 2050 en el lado aire.


Aeropuerto Changi: Coordinación Escalable de Flota

El Aeropuerto Changi de Singapur representa el despliegue más comprensivo de AGHE, con pruebas sistemáticas que comenzaron en 2020 y han evolucionado a evaluaciones de preparación operativa. El enfoque metódico del aeropuerto proporciona un plan estratégico para integración autónoma a gran escala a través de operaciones de hub principales.


Estrategia de Prueba Multi-Fase: Changi ha conducido pruebas extensivas del Auto-DollyTug de Aurrigo a través de una prueba estructurada Fase 2A que concluyó en 2024. Esta evaluación de dos años demostró la resistencia del sistema a través de las condiciones operativas desafiantes de Singapur, incluyendo clima húmedo, calor y humedad mientras mantenía operaciones de cuartos cercanos alrededor de aeronaves en posición.


Coordinación Avanzada de Flota: En mayo de 2024, Changi se comprometió a desplegar cuatro Auto-DollyTugs adicionales para pruebas Fase 2B, específicamente diseñadas para validar el nuevo Concepto de Operaciones (CONOPS) del aeropuerto para turnarounds de aeronaves widebody. Estos vehículos presentan el sistema de conducción lateral patentado de Aurrigo permitiendo movimiento lateral directo en espacios confinados, capacidades de giro de tanque de 360 grados y brazos robóticos integrados para carga y descarga autónoma de ULD.


Enfoque de Validación Operativa: El despliegue Fase 2B se centra en probar comunicación de flota a través de la plataforma Auto-Connect de Aurrigo, permitiendo programación y monitoreo centralizados para apoyar turnarounds eficientes de vuelos widebody. Esto representa una transición crítica de pruebas de vehículos individuales a operaciones coordinadas de AGHE, abordando la coordinación compleja de partes interesadas requerida para operaciones de aeronaves grandes.


Este enfoque posiciona a Changi como el campo de pruebas global para validar AGHE a escala empresarial, con lecciones directamente aplicables a otros aeropuertos hub principales que persiguen transformación operativa similar.


Desafíos y Limitaciones


A pesar de su promesa, AGHE enfrenta varios obstáculos que requieren respuesta coordinada de la industria:


Fragmentación Regulatoria

Los estándares de certificación para vehículos autónomos varían entre jurisdicciones, creando barreras para operadores de ground handling que operan globalmente. Sin reglas armonizadas, escalar soluciones a través de múltiples aeropuertos permanece complejo. La industria requiere marcos regulatorios coordinados para permitir el despliegue transfronterizo de plataformas autónomas mientras mantiene estándares de seguridad.


Integración Humano-Máquina

AGHE debe coexistir con operaciones manuales, requiriendo nuevos procedimientos operativos estándar (SOPs), programas de capacitación comprensivos y protocolos de seguridad para asegurar coordinación perfecta. La transición demanda gestión cuidadosa del cambio para mantener continuidad operativa mientras integra nuevas tecnologías. Los operadores de ground handling deben desarrollar rutas claras de mejora de habilidades y estrategias de redefinición de roles para asegurar la aceptación de la fuerza laboral.


Preparación de Infraestructura

AGHE depende de infraestructura digital incluyendo geofencing, conectividad 5G y estaciones de carga. Muchos aeropuertos, especialmente en mercados emergentes, carecen de los sistemas fundamentales necesarios para apoyar la autonomía. Esta brecha de infraestructura representa una barrera significativa para la adopción generalizada, requiriendo inversión coordinada entre aeropuertos, operadores de ground handling y proveedores de tecnología.


Relaciones Laborales y Transición de Fuerza Laboral

Los sindicatos y personal de tierra pueden resistir la automatización a menos que esté acompañada de rutas claras de mejora de habilidades y redefinición de roles. Las aerolíneas y operadores de ground handling deben gestionar proactivamente esta transición para evitar fricción operativa y asegurar la aceptación de la fuerza laboral para la integración de AGHE. La implementación exitosa requiere compromiso colaborativo con representantes laborales y programas de reentrenamiento comprensivos.


Vehículo autónomo Aurrigo Auto-DollyTug con brazos robóticos cargando contenedor ULD de Singapore Airlines en plataforma aeroportuaria demostrando capacidades de ground handling autónomo
Carga autónoma de ULD demuestra capacidades avanzadas de automatización de ground handling.

Fundamentos Regulatorios: Marco de Ground Handling de EASA


Regulaciones Clave

Regulación Delegada (Unión Europea (UE)) 2025/20: Requiere que los operadores de ground handling implementen sistemas de gestión de seguridad, protocolos de mantenimiento de equipos y protocolos de capacitación estandarizados, creando la base regulatoria para la certificación y supervisión operativa de AGHE.


Regulación de Implementación (UE) 2025/23: Define las responsabilidades de supervisión para las autoridades nacionales de aviación, estableciendo marcos claros de responsabilidad para operaciones autónomas. Estas regulaciones permiten el despliegue transfronterizo de plataformas autónomas mientras mantienen estándares de seguridad y consistencia operativa.


Estas regulaciónes son escalables e interoperables, alineándose con regulaciones existentes sobre operaciones aéreas, aeródromos y ciberseguridad mientras proporcionan la certeza regulatoria necesaria para la inversión y despliegue de sistemas autónomos.


Por Qué Importa para la Autonomía

Responsabilidad de Seguridad: Los operadores de ground handling ahora tienen responsabilidad formal para integrar sistemas autónomos, permitiendo alineación más clara con marcos establecidos de gestión de seguridad y procedimientos de supervisión operativa.


Preparación de Ciberseguridad: AGHE depende de redes digitales seguras, lo cual es ahora un requisito regulatorio que asegura protección de datos operativos e integridad del sistema a través de operaciones de flotas autónomas.


Mandatos de Capacitación: Asegura que el personal esté equipado para supervisar e interactuar con AGHE, facilitando integración segura humano-máquina y continuidad operativa durante transiciones tecnológicas.


Supervisión Armonizada: Facilita el despliegue transfronterizo de plataformas autónomas a través de estándares regulatorios consistentes en mercados europeos, reduciendo la complejidad de certificación para operadores de ground handling que operan internacionalmente.


Adopción de la Industria: El Papel de IATA


La iniciativa "Ground Ops of the Future" de IATA apoya la autonomía a través de múltiples programas estratégicos que aceleran la adopción en toda la industria:


Programa de Reconocimiento de GSE Mejorado: Promueve la adopción de equipo con seguridad mejorada a través de la flota global de ground handling, creando impulso de la industria hacia capacidades autónomas mientras establece puntos de referencia de rendimiento para el despliegue de EGSE.


Mitigación de Daños en Tierra: AGHE y EGSE podrían reducir los costos de daños en un 42%, abordando un desafío crítico de la industria que afecta los costos operativos y la confiabilidad de horarios a través del ecosistema aeronáutico.


Reducción de CO₂: La electrificación de GSE podría reducir las emisiones en 1.8 millones de toneladas anuales, basándose en los niveles de tráfico de 2019, apoyando los compromisos de sostenibilidad de la industria mientras reduce los costos operativos a través de eficiencia energética mejorada.


Estandarización: El Manual de Manejo Aeroportuario (AHM) y el Manual de Operaciones de Tierra de IATA (IGOM) proporcionan la columna vertebral procedimental para la integración segura de AGHE a través de diversos ambientes operativos, asegurando estándares de implementación consistentes globalmente.


ISAGO (IATA Safety Audit for Ground Operations), un programa reconocido internacionalmente que audita los sistemas de gestión y control operativo de proveedores de servicios de ground handling, sirviendo como el estándar de la industria para supervisión de seguridad de ground handling desde 2008, alcanzó un récord de 400 acreditaciones de estaciones en 2024, creando una base de operaciones estandarizadas que facilita la integración de AGHE.


El Habilitador Definitivo: Colaboración Entre las Partes Interesadas


AGHE ya no es un concepto futurista. Está siendo probado, refinado y desplegado. Pero su éxito depende no solo de la tecnología, sino de la colaboración, confianza y visión compartida. La industria debe avanzar junta, o arriesgarse a no avanzar en absoluto.

Terminal aeroportuaria moderna con pantallas de información de vuelos y pasajeros representando el ecosistema aeronáutico colaborativo que requiere coordinación de partes interesadas para el ground handling autónomo
La colaboración entre partes interesadas es crucial para el éxito del ground handling autónomo.

Las aerolíneas deben alinear horarios operativos y protocolos de intercambio de datos para acomodar flujos de trabajo autónomos. Esto incluye revisar tiempos mínimos de conexión y desarrollar nuevas métricas de rendimiento que capturen los beneficios de AGHE en acuerdos de servicios de ground handling.


Los aeropuertos necesitan invertir en actualizaciones de infraestructura incluyendo estaciones de carga, conectividad 5G y sistemas de geofencing. Estas inversiones deben alinearse con iniciativas más amplias de aeropuertos inteligentes para maximizar el retorno de inversión mientras apoyan múltiples socios de ground handling.


Los operadores de ground handling deben reentrenar personal, redefinir flujos de trabajo y asegurar interacción segura humano-máquina. Esta transición requiere inversión significativa en gestión del cambio pero entrega ventajas competitivas a largo plazo a través de eficiencia operativa mejorada y diferenciación de servicio.


Los reguladores juegan un papel fundamental en establecer estándares de seguridad, certificar equipos y armonizar reglas a través de fronteras para permitir despliegue escalable de AGHE mientras mantienen los más altos estándares de seguridad.


Conclusión Estratégica: El Imperativo Competitivo


AGHE no es solo una actualización tecnológica. Es un motor de rentabilidad que transforma las capacidades operativas a través del ecosistema aeronáutico. Los operadores de ground handling, aeropuertos y aerolíneas que adopten AGHE pueden reducir costos, mejorar la confiabilidad operativa y mejorar la escalabilidad de red de maneras que se componen con el tiempo.


La transformación ya está en marcha a través de los principales hubs globales. La pregunta que enfrentan los ejecutivos de aviación no es si adoptar AGHE, sino qué tan rápido pueden implementar sistemas que entreguen ventaja operativa medible. En una industria donde la supervivencia depende de la excelencia operativa y la eficiencia de costos, AGHE ha evolucionado de innovación a imperativo.


La plataforma del futuro es autónoma, eléctrica e inteligente. Las partes interesadas que lideren este cambio definirán la próxima era de operaciones aeronáuticas.


Esta perspectiva es parte del análisis continuo de Air52 de desarrollos de la industria y tendencias estratégicas.

Comments


bottom of page